*No está permitida la reproducción total o parcial de este contenido, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo del titular del Copyright

Nico Urrutia un profesional del rugby

Hoy me toco vivir algo muy bello. Fui participe de una historia que tiene algo de épico. Vi a un club de Rugby caer y muy fuerte, lo vi levantarse, más sólido, más firme y más sabio.
Cuando ponemos toda la energía en el plantel superior, nos olvidamos de los más chicos. Pero esta vez fue al revés, al día siguiente de de obtener un título nacional. El capitán de la primera fue al entrenamiento de las infantiles con sus compañeros, fue lo primero que hicieron. 
Al estar todos reunidos con los más chicos, le contaron todo los esfuerzos que implican llegar ahí. Trabajo de todos y de muchos años.
Esta vez los dos extremos del club se juntaron para disfrutar de lo bello que es el Rugby , esfuerzo, compañerismo, unidad , integridad y mucha , mucha pasión!.
Destaco que el aprendizaje es para mi lo más lindo de todo esto.
Nunca dejar de avanzar!!! N

Educando con Valores

Parte de nuestra función como comunicadores o gente de prensa es informar y educar, desde este blog trataremos de ir aportando cada día algo que enriquezca la labor de educadores y de toda la gran familia del rugby, hoy comenzamos con palabras de Sebastian Perasso 

A través de la escritura – su gran pasión – Sebastian E. Perasso, encuentra en esa forma de expresión, un canal para tratar de hacer una contribución cierta hacia el juego. Su capacidad de observación de la realidad del deporte, y del rugby en particular, sumada a su vasta experiencia en el juego, lo colocan en un lugar privilegiado para desmenuzar la problemática del deporte del rugby.

Rugby didáctico: Los prejuicios del rugby

 

“Los desafíos despiertan talentos que de otra forma permanecerían dormidos.” Verónica de Andres

 

Quienes integramos las filas de este increíble deporte, sabemos que el rugby contiene grandes bondades y cualidades sin parangón. En el rugby conviven varias circunstancias o razones que hacen del mismo un deporte único.

 

Su verdadera grandeza radica esencialmente en que todos pueden practicarlo no solo con habitualidad sino también de manera competitiva. Los altos y los bajos, los delgados y los morrudos pueden no solo practicarlo sino también tener algún suceso en este deporte. Bajo esa atmósfera de inclusión y grandeza, cada uno podrá ser valioso y útil en el lugar que corresponda.

 

Por otra parte, existe otro aspecto particular que lo hace también diferente. Después de una dura batalla, jugadores, entrenadores, referí y algunos espectadores tienen la oportunidad de compartir un “tercer tiempo”. Es decir, una suerte de agasajo que el equipo local brinda a sus ocasionales visitantes cualquiera fuera el torneo, los vaivenes del juego y el resultado del partido. Una rareza en tiempos de bravuconadas y egoísmos tan marcados.

Por último, otra arista que lo hace distinto es su honestidad y franqueza para practicarlo.

 

El rugby es un deporte de contacto y, por ende, solo puede ser practicado por jugadores que tengan absoluto control y por sobre todas las cosas buena intención. Sería de necios creer y decir que no hay jugadores mal intencionados pero, también es cierto, ellos conforman la excepción y ratifican la regla. No obstante ese panorama descripto, quien no conoce el juego desde adentro convive con prejuicios o preconceptos que resultan difíciles de desterrar.

 

El primer prejuicio es de aquellos que dicen que “el rugby es un deporte violento”.

 

No hace falta más que indagar en la realidad de cada fin de semana para corroborar que la inmensa mayoría de los jugadores saben de qué se trata el respeto y el auto control. De lo contrario, un deporte con esas características no podría lisa y llanamente jugarse.

 

Un claro ejemplo es que la Unión de Rugby de Buenos Aires (que nuclea alrededor de 40.000 jugadores) organiza más de 10.000 partidos por año sin contar los encuentros de rugby infantil.

 

Dentro de esa catarata incesante de partidos, posiblemente coincidamos que en la enorme mayoría de los casos el rugby se lleva adelante con respeto y corrección. En ese contexto, los hechos de violencia son esporádicos y excepcionales.

 

Otro preconcepto arraigado en la sociedad es que “el rugby es peligroso”.

 

Es cierto que si deberíamos buscar un talón de Aquiles, las lesiones deberían estar a la cabeza. Sin embargo, se ha trabajado para reducir las lesiones a su mínimo exponente a través de distintas acciones.

 

El reglamento y sus nuevas reglas, han tratado de proteger al jugador. La educación de los jugadores y su preparación física también contribuyen a reducir las lesiones. No obstante, en el universo del rugby infantil ese prejuicio tiene menor asidero aun.

 

Estadísticas sobre lesiones realizadas por el San Isidro Club en 2011 dan cuenta de que solo el 0,41% del los jugadores se lastima durante una jornada rugbística. Asimismo, la gravedad de esas lesiones es muy baja. El mismo estudio marca que el 26% de las lesiones son calificadas como muy leves, el 37% como leves; el 26% son moderadas y tan solo 11% son graves. En definitiva, la sensación de peligro o temor resulta mucho mayor a los acontecimientos que contienen una cuota de peligrosidad.

 

Están aquellos que dicen que el rugby es “un juego solo para los fuertes”.

 

No obstante tal presunción el rugby es un deporte inclusivo por excelencia, donde todos quienes desean practicar un deporte tienen espacio o lugar. En otros deportes la mayoría de los niños se lleva consigo frustraciones. Podemos citar al fútbol que requiere de destrezas técnicas y físicas elevadas; al básquet que necesita de un prototipo de hombre alto y atlético, o el voley y el golf que requieren en los niños de una técnica y motricidad final muy desarrollada.

 

En el rugby, por el contrario, no hay excluidos porque cada uno puede ser valioso donde le corresponda. Esa aureola de grandeza e inclusión implica que cada niño puede encontrar en el juego su lugar donde crecer y evolucionar. A partir de allí, la autoestima, la confianza y la motivación de los niños se verá recompensada.

 

Muchos podrán decir que en la alta competencia el rugby es solo para elegidos, para quienes cuentan con talento y un físico privilegiado. Si bien estoy lejos de pretender refutar esa afirmación, es cierto también que muchos pequeños se entrometen en un mundo de gigantes.

 

El rugby es una disciplina mental y en ese sentido no pocos jugadores, sin ser tan grandes ni fuertes, han logrado tener un importante suceso en el rugby de elite.

 

En nuestras tierras, Diego Albanese ratifica esa afirmación. El emblemático wing de Los Pumas (47 test match y 3 mundiales disputados) demuestra que la fortaleza mental muchas veces es capaz de suplir limitaciones físicas.

 

A continuación, un texto del entrenador José Oviedo Oller, de Carlos Paz Rugby Club, nos describe y acerca las bondades de un juego colectivo e inclusivo como ningún otro. Dice así:

 

“Hay muchos elementos positivos en “el más colectivo de los deportes”. Los jugadores de ambos equipos están mezclados en todo el campo de juego, no los separa una red y están constantemente en contacto entre sí. De este carácter colectivo se deriva la multifuncionalidad; desmitificando aquello de que el RUGBY es sólo para grandotes, podemos decir que más bien se trata de un “Zoológico de Gente”, en el que todos encontrarán su puesto. Las jirafas servirán para saltar, las gacelas para correr, los osos para empujar y los búfalos para chocar. Habrá “águilas” que con su “panorama” guiarán a monos acróbatas, ratoncitos escurridizos, leones poderosos y perros de caza con la astucia de los coyotes. Todos tendrán su trabajo específico y se sentirán útiles en lo suyo.”

 

Por último, se sostiene con frecuencia que “El rugby es un deporte elitista” pero, a la luz de los hechos, ese preconcepto hoy no tiene sustento en la realidad.

 

Está demostrado que en la actualidad el rugby se practica en todos los estamentos sociales. Hoy, el rugby social esta diseminado por todo el país. Solo por citar algunos ejemplos, la tarea social alrededor del rugby de Santiago Paravano en Córdoba, de José Oviedo en Villa Carlos Paz, de Gerardo Blanche en Tucumán, de Leonardo Laurido en Nogoya, Entre Ríos, de Carlos Moyano en Viedma, de Gabriel Villalba y Alejandro Moreno en General Roca, y del “Indio” Lugones en Ingeniero Jaccobazzi de la Provincia de Rio Negro, constituyen el fiel reflejo de una apertura del rugby hacia todos los rincones de nuestra comunidad. Muy cerca de mi hogar, el proyecto Virreyes y la obra de Botines Solidarios también florecen y merecen un reconocimiento.

 

Por otra parte, un dato no menor: el rugby ha llegado hasta las cárceles.

 

En los penales, el juego goza de un crecimiento sostenido en los últimos años y constituye una muestra acabada de que nuestro deporte llega a toda la sociedad.

 

Así las cosas, todos nosotros como hombres de rugby, tenemos el deber de desterrar esos prejuicios como presupuesto para que más y más niños y jóvenes de todas partes puedan descubrir y disfrutar las bondades de este grandioso deporte.

 

 

“Cuando el esfuerzo es empujado por la ilusión, ya no se llama esfuerzo, sino desafío”, Jorge Valdano

Entrenamientos

Desde el club a la selección, las palabras de los entendidos

Preparación física para rugby

El rugby es uno de los deporte más completos físicamente. Se necesita velocidad, fuerza y agilidad, tres factores difíciles de combinar.

 

El rugby es un deporte de los más completos físicamente. Se necesita velocidad, fuerza y agilidad, componentes difíciles de compaginar. Ver a un jugador de 100 kg desplazándose a toda velocidad y esquivando adversarios, no es algo habitual.

 

La preparación física para este deporte debe contemplar aspectos de aumento de masa muscular pero con desarrollo de la velocidad y coordinación. El trabajo funcional específico se hace indispensable.

 

El tren superior debe estar bien musculado para entrar en contacto con los oponentes. Los músculos del tronco deben proteger a la columna, tanto en los empujes como en los contactos con oponentes y los músculos de las piernas necesitan velocidad y reacción rápida.

 

 

Por ello una gran parte del entrenamiento debe basarse en fortalecer toda la zona del tronco. Los músculos del core representan una autentica protección para la columna y a su vez para transmitir fuerzas. Lo ideal es seleccionar ejercicios funcionales donde se trabajen cadenas musculares y con gestos específicos de rugby.

3 Realiza ejercicios de press y empuje donde participe todo el cuerpo y donde los músculos del tronco intervengan de forma significativa. La barra olímpica en apoyo nos ofrece enormes posibilidades para este objetivo.

1 El peso muerto, es un ejercicio básico que no debe faltar para trabajar toda la cadena posterior, en especial al erector de la columna.

2 Los ejercicios de empuje y tracción son necesarios para involucrar a los músculos del tronco. Las poleas ofrecen multitud de posibilidades para involucrar al tren inferior con cargas elevadas.

 

 

Agradecemos a : www.sportlife.es

El siguiente artículo fue escrito por la nutricionista ROMINA GARAVAGLIA quien es colaboradora de los jugadores de la UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES, a quienes asesora en lo concerniente a una buena alimentación que ayude para lograr un mejor rendimiento en la cancha. 
En esta oportunidad, Romina nos hace conocer el rol fundamental de una buena hidratación. 


Nunca debemos olvidar el papel fundamental que cumple el agua en nuestro organismo; enfriamiento, transporte de nutrientes, lubricación de articulaciones, digestión y absorción. 
El 60 o 70 % de nuestro cuerpo está formado por agua, la gran mayoría se encuentra en la sangre y en los músculos. 
La cantidad de agua del organismo es limitada, si las pérdidas no son reemplazadas puede haber un descenso en la transmisión de calor desde los músculos hacia la piel, cuya consecuencia será el aumento de la temperatura corporal, favoreciendo el riesgo de deshidratación, los primeros signos son la sed intensa, el cuerpo seco, caliente, sequedad de piel y mucosas, calambres (se pierde sodio por transpiración), agotamiento por desequilibrio hidro-electrolítico (que se manifiesta con mareos, sudor, taquicardia, cefalea, palidez, etc.), golpe de calor (disminución del nivel de conciencia, descoordinación neuromuscular) y en casos extremos comprometer la vida. 

La deshidratación provoca una disminución de la capacidad aeróbica, de la potencia aeróbica máxima, de la resistencia muscular y de la capacidad de desarrollar trabajo físico. Además de las cualidades físicas mencionadas también pueden verse afectadas las facultades mentales, la coordinación fina y por lo tanto, es indispensable aportar líquidos durante el ejercicio, fundamentalmente cuando se producen grandes pérdidas hídricas. 

La forma adecuada de hidratarse va a depender de: 
. El objetivo a alcanzar (aumentar la masa muscular, disminuir el tejido adiposo, optimizar el rendimiento, etc.) 
. La intensidad, frecuencia, duración, etc. del entrenamiento a realizar 
. El clima (temperatura y humedad) 
. Variaciones individuales (hay gente que transpira más que otras) 

Teniendo estos factores presentes se debe optar por la bebida adecuada (agua y/o bebida deportiva) y se deben practicar estrategias de rehidratación durante los entrenamientos. 
Recomendación: Nunca probar 1 estrategia nueva el día del partido, para eso están los entrenamientos! 

HIDRATACION PREVIA (PARTIDO/ENTRENAMIENTO) 
El objetivo es asegurar un estado de euhidratación (o sea hidratación normal) y prevenir malestares gastrointestinales. 
Evitar bebidas diuréticas o con gas (alcohol, café, mate, colas) 
Beber entre 300-600ml de agua (sin gas) en la hora previa al partido (precalentamiento); y más si la temperatura y/o humedad son elevadas o si sos un “sudorador profuso”. 

HIDRATACION DURANTE (PARTIDO/ENTRENAMIENTO) 
El objetivo es reponer agua perdida por sudor y proveer una fuente de energía, para retrasar el vaciamiento glucogénico y, por lo tanto, la fatiga. En todo entrenamiento mayor a 60 minutos de duración y alta intensidad. 
¿Qué? Agua y bebida deportiva, en lo posible, bien fría; que contenga los nutrientes necesarios y suficientes como sodio (para favorecer la absorción del agua) e hidratos de carbono. Estos últimos retrasan, pero no evitan, la fatiga muscular; ya que la tasa de utilización es mayor a la capacidad de ingerir hidratos de carbono durante el ejercicio. 
¿Cuándo? Siempre, en los penales, conversiones, en el entretiempo y, en todo momento que el partido te lo permita... o entre sesiones de ejercicios en el gimnasio/campo. 
Prestar especial atención para los que se queden de suplentes, deben rehidratarse en el banco de suplentes, para estar preparados en caso de tener que entrar. 

Si estamos deshidratados nuestro rendimiento NO va a ser óptimo. 
Con una pérdida de peso del: 
2% hay disminución del rendimiento deportivo 
3% hay disminución de la resistencia física 
4% hay disminución de la fuerza muscular 

Y con una pérdida mayor al 6% existe riesgo de enfermedades por calor y mayor al 10% compromete la vida, pero estos casos no son típicos en rugby (si en fútbol americano, maratón, etc.). No se debe esperar a tener sed para tomar líquido; en ese momento ya estás deshidratado!! Otras razones de ingestas inadecuadas de líquidos son: falta de disponibilidad de líquidos, líquidos poco apetentes, tradición deportiva, falta de concientización en el tema. 
¿Cuánto? Lo ideal sería conocer las pérdidas individuales y reponerlas con agua y bebida deportiva. 
Como regla general, consumir entre 500-1000ml/hora de bebida deportiva o agua mineral (sin gas), cantidades mayores pueden ser necesarias en días de temperaturas elevadas. 
Todo esto es planificable y entrenable!! No dejar la HIDRATACION librada al azar. 
No probar estas estrategias por primera vez en un partido; sino tratar de ir acostumbrándose en los entrenamientos a beber cada 15-20 minutos, para probar tolerancia gástrica. 

REHIDRATACIÓN (PARTIDO/ENTRENAMIENTO) 
El volumen de líquido perdido depende de la intensidad y duración de la actividad, de la temperatura y humedad ambiente, de la vestimenta utilizada, de la aclimatación de la persona al calor, del movimiento del aire y de la radiación solar. 
El mecanismo de la sed se activa cuando ya se ha perdido mucho líquido, por lo que es importante controlar las pérdidas comparando el peso previo y posterior a la actividad y el color de la orina (cuanto más amarillo, mayor la pérdida de líquidos, generalmente). 
La estrategia a seguir es: beber 1/2 litro de bebida deportiva apenas se termina de entrenar/jugar y luego se debería consumir hasta completar el 150% del peso perdido, en las 2-3 horas siguientes. Ejemplo: Jugador de 90Kg con una deshidratación del 2% perdió 1,8Kg, el volumen a consumir sería de 2,7 litros (2700ml): 1º medio litro y luego 2200ml. 

La DESHIDRATACION, es uno de los principales 5 factores nutricionales relacionados con la fatiga y disminución del rendimiento, junto al vaciamiento de los depósitos de glucógeno (energía) en músculos activos, la disminución de la glucosa sanguínea (hipoglucemia), malestares gastrointestinales, exceso de masa adiposa (lastre). 

Todos estos prevenibles con educación alimentaria y “entrenamiento” de hábitos. 
De vos depende estar hidratado. 


Formación del rugbier

Desde la alimentación, el  rugbier debe cuidarse para dar su máximo potencial. 

Plan nutricional rugbier

comida-rugbyLa nutrición tiene un rol importantísimo dentro del mundo del rugby, es sabido por todos, que las necesidades alimenticias de un jugador de rugby son absolutamente diferentes a las de una persona que no lo es. Es necesario un buen plan de nutrición para poder saber regular u optimizar bien los niveles de energía para el entrenamiento y los partidos.
Un plan de nutrición tiene una serie de objetivos específicos que no podemos olvidar:
1. Energía:
Los hidratos de carbono son una gran fuente de energía. Todo jugador de rugby debería basarse en una ingesta de comidas calóricas. Antes de un partido es necesario comer carbohidratos para tener las reservas de energías llenas. Ejemplos de comidas antes de un partido:
3 ó 4 horas antes del partido: comer un buen plato de alimentos ricos en hidratos de carbono sin olvidarse de las proteínas.
Merendar 1 ó 2 horas antes del partido: 1 pieza de fruta.
Consejos:
· Beber mucha agua,
· Evitar comer alimentos grasos y proteicos.
Antes de los entrenamientos es importante comer alimentos con un índice glucémico bajo o medio.
     Por ejemplo: Soja, tortas de arroz o maíz,…
Después de los entrenamientos debemos comer alimentos con un índice glucémico alto:
   Por ejemplo: Plátano, algo que contenga miel,…
Estas dos indicaciones también nos pueden valer para antes y después de los partidos.

2. Antes del entreno o partido
En rugby el contacto existe en todas las fases de partido. Es un deporte de unas necesidades físicas y nutricionales importantes para poder aguantar en el campo los 80 minutos que dura un partido. Los jugadores de rugby necesitan una mayor ingesta de proteínas, ya que ayudará aumentar el incremento de la masa muscular seguido de una buen plan de entrenamiento. No nos podemos olvidar ni de las grasas ni de los hidratos de carbono, otros nutrientes importantísimos.
Antes de un partido muchos jugadores tienen los nervios típicos de un partido y no les permite comer ya que les puede sentar mal o evitan hacerlo. Cuando tenemos este problema se aconseja que en la hora del desayuno la ingesta de alimentos sea mayor y los aconsejados anteriormente. Cuando se acerque la hora de partido es aconsejable tomar algún batido energético.

3. Después del entreno o partido
Al finalizar el entrenamiento o partido, unos 30 minutos aproximadamente, hay que comer para poder reponer las pérdidas de: líquidos e hidratos de carbono. No olvidemos nunca comer una pequeña cantidad de proteínas, son necesarias como hemos dicho anteriormente.
Hemos creado una lista de posibles ingestas post entreno o partido. Como mucho deben escogerse dos:
· 250 ml de un batido de frutas o leche.
· 250 ml con un yogur de frutas de bajas calorías.
· 1 taza de yogur líquido + una barra energética (baja en calorías).
· Un bocadillo de queso bajo en calorías, carne magra o pollo + 1 fruta.
· Un taza de leche con cereales (bajos en calorías)

Blogderugby.com recomiendo que cualquier dieta o plan nutricional que queráis hacer se supervisada por un especialista. Tanto su elaboración como el seguimiento es importante que sea por un nutricionista especializado en deporte ya que de este modo evitaremos posibles enfermedades y lesiones.

Salud y rugby

Agradecemos a Blog de Rugby por el aporte

La comunicación 

 

Si tomamos en cuenta que la definición de comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos nos influenciamos unos a otros a través del intercambio de información, emociones y datos, es claro que el entrenador, para poder influenciar positivamente en todos y cada uno de los jugadores, deberá ser un comunicador claro, confiable y previsible, que transmita confianza en los jugadores y que dote del convencimiento necesario a todos y cada uno para entrar a la cancha a jugar un partido. 

Para evitar los ruidos en la comunicación, es decir, aquellas cosas que impiden un buen ida y vuelta de los mensajes, o sea que permitan una buena retroalimentación, el entrenador debe comunicar con claridad. La forma de comunicación mas clara es a través de las acciones, no de las palabras. Y si las palabras no acompañan las decisiones y acciones, se corre el riesgo de instalar malentendidos o rumores que generan climas no favorables de trabajo. Si el entrenador dice al inicio de la temporada que van a jugar los que vengan a entrenamiento primero, los que se esfuercen mas y por último los que sean mejores técnicamente, y después no respeta estas reglas de juego poniendo al mas hábil porque viene un partido difícil, esta comunicando confusión primero, descreimiento, falta de confianza en lo que dice y mal humor hacia los que mas se esfuerzan. Esta visión (el partido más difícil es lo que hay que respetar) es corto placista y no construye equipos motivados, numerosos y con ganas de trabajar. 

Herramientas para educar

Material para perfeccionar la educación tanto en tácticas, técnicas como en Valores

¿Son buenos mis entrenamientos?

Como entrenadores debemos ser auto-exigentes con la calidad de los entrenamientos que ofrecemos a nuestros jugadores.

Hay cuatro aspectos básicos que deben cumplir los entrenamientos para que consideremos que son de calidad y que nos pueden servir de guía para evaluar nuestras sesiones:

¿Tienen la actividad suficiente?

¿Tienen un objetivo claramente definido?

¿Son divertidos?

¿Son seguros?

¿Tienen la actividad suficiente?

El rugby es un deporte que requiere un considerable esfuerzo. Una de las premisas básicas de un buen entrenamiento que es los jugadores estén más tiempo moviéndose que parados.

Las causas más frecuentes por las que la actividad de los entrenamientos es menor de lo que debería son:

Proponemos situaciones pedagógicas o ejercicios en los que hay un largo periodo de espera antes de actuar.

Empleamos mucho tiempo explicando cómo funciona un ejercicio o dando instrucciones sobre lo qué deben hacer.

Una vez puesta en marcha la actividad interrumpimos cada vez que algo sale mal para corregir.

Para que evitar que esto pase. Debemos mantener el nivel de activad alto: menos hablar y más acción.

 

El uso de juegos en grupos pequeños eleva considerablemente el nivel de actividad. Cuando hay muchos jugadores en un juego o ejercicio, pasa mucho tiempo hasta que intervienen. Por ejemplo, es mucho mejor jugar dos tocatas diferentes de 5 vs 5 que una tocata grande de 10 vs10. Los jugadores tocan mucho más balón, tienen que tomar muchas más decisiones y están permanente involucrados en el juego sin balón, bien al exterior del portador del balón o a su interior. Este mismo principio se puede aplicar a casi todos los juegos y ejercicios que solemos hacer.

 

 

 

En esta foto vemos algo que desgraciadamente repetimos mucho en nuestras sesiones de entrenamiento. Observamos a dos niños jugando de una situación de 1 vs 1: Muy bueno. Debemos promover que los jugadores aprendan a gestionar situaciones de 1 vs 1. Es muy importante, y la mejor manera es provocar situaciones reales en la que los niños experimenten. ¿Cuál es el problema? Pues que mientras que hay dos niños en acción vemos a 13 niños parados. Como entrenadores debemos ser capaces de organizar la práctica para que esto no suceda.

 

El objetivo es el aprendizaje del juego al pie. El entrenador podía haber puesto a los niños en fila y que fueran pateando de uno en uno. Sin embargo, podemos observar como su principal preocupación es que los niños tengan un volumen muy alto de actividad que les permita tente muchas oportunidades de experimentar el juego al pie y que no paren.

 

 

 

Además, debemos organizar bien la información que vamos a dar para que las paradas sean lo más breves posible, tanto a la hora de explicar la dinámica de un ejercicio como lo qué queremos que hagan. Una idea muy sencilla es pensar previamente cuales son los tres elementos más importantes a los qué queremos que presten atención. Una vez bien estructurados en nuestra mente, debemos comunicarlos de manera clara pero concisa.

 

No podemos detener la actividad cada vez que hay un elemento que vemos que se podría mejorar. En primer lugar debemos solo fijarnos en los objetivos que estamos trabajando. En segundo lugar, en muchas ocasiones se puede dar feed-back sin detener la actividad, mientras que el juego o ejercicio continuo (feed-back concurrente). Para ello es necesario que usemos palabras cortas con mensajes claros sobre los elementos más importantes anteriormente descritos.

 

¿Tienen un objetivo claramente definido?

 

Si no sabemos nosotros y los jugadores cual es objetivo que queremos alcanzar de nada nos sirve que haya mucha actividad. Parte de la información más importante que debemos dar (muy brevemente) a los jugadores es lo que queremos trabajar y que conexión tiene con la lógica del juego. Si saben lo qué hacen y por qué lo hacen, va ser más fácil que encuentren sentido a la actividad y atribuyan un significado a las acciones que deben hacer. Es lo que los especialistas de la psicología llaman el aprendizaje significativo.

 

Hay que centrase en uno o dos objetivos como máximo por actividad y deben estar conectados de manera lógica con lo que se hace antes y después. En una sesión de entrenamiento no debemos ir saltando de actividad a actividad sin sentido. Es necesario que exista un hilo conductor de la sesión. Los ejercicios y situaciones jugadas de la sesión, y nuestras intervenciones pedagógicas deben estar en línea con este hilo conductor.

 

¿Son divertidos?

 

El rugby es un juego. Así de simple, y con qué frecuencia se nos olvida.

 

La excesiva estructuración, el deseo de controlar los pequeños detalles, nos lleva a que olvidemos que la motivación fundamental de los jugadores es divertirse. Nuestra obligación es que se diviertan. Esto por supuesto no está reñido con que aprendan. El reto es plantear actividades que permitan aprender mientras que los jugadores se divierten. Es más, los jugadores demandan aprender más sobre el juego para seguir disfrutando.

 

Para mantener los entrenamientos divertidos podemos utilizar juegos, oposición y el factor de competición. A veces, cuando es necesario trabajar la técnica, ¿Por qué no introducir elementos de competición contra otros compañeros o grupos, o incluso contra el reloj?

Otro factor también a tener en cuenta es la variedad. Si todos los días jugamos una tocata y este es siempre igual ¿no termina por ser aburrido? Soy un defensor de la utilización de diversas formas de tocatas en los entrenamientos. Podemos variar los objetivos (P.ej.: centrados en el ataque en superioridad, en el trabajo del pescador en defensa, en el ataque de los intervalos defensivos, etc.), modificar las normas, el número de jugadores, etc.

 

¿Son seguros?

 

Lo último que queremos es que la práctica del rugby pueda suponer lesiones o accidentes a los jugadores.

Debemos prevenir. Pensar en que posibles riegos pueden tener las actividades que planteamos. Tener en cuenta los posibles golpes contra elementos duros que estén dentro o cerca del terreno de práctica. Tener en cuenta posibles choques entre jugadores de grupos distintos que les puedan pillar desprevenidos. Es conveniente separar suficientemente entre si las cuadriculas o espacios de trabajo. Tener en cuenta las diferencias de tamaño o de habilidad en actividades que supongan contacto físico.

 

Un elemento importante es ser rigurosos con el cumplimiento de las normas de juego especialmente todas las relativas a la seguridad de los jugadores. Debemos ser muy estrictos con aquellos jugadores que comenten acciones peligrosas para sus compañeros.

 

Si en algún momento observamos que existe algún riesgo, sea por la causa que fuere, debemos detener la práctica y tomar las medidas necesarias para evitarlo. Incluso, si fuera necesario llegar a interrumpir el entrenamiento.

 

 

Y por último, pero no por ello menos importante, siempre debemos incluir un calentamiento y una vuelta a la calma como medida para evitar todo tipo de lesiones musculares y articulares. Así mismo debemos asegurarnos que los ejercicios que incluimos no son perjudiciales para la salud de los jugadores (p.ej.: abdominales mal ejecutados)


Comentarios: 0

contactos

adryroca39@gmail.com

*No está permitida la reproducción total o parcial de este contenido, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo del titular del Copyright